- ¿Quién es Alberto Martín?
En el terreno deportivo, soy Entrenador de Baloncesto desde que jugaba en Junior. A los 23 años obtuve el título de Entrenador Superior y entrené 3 años en el Padura de Primera Nacional en Vizcaya antes de venir a Catalunya. Aquí, entrené 2 años en el Alella-Parxet como ayudante en EBA, mas precisamente un año en Copa Catalunya consiguiendo el ascenso, y otro en EBA, consiguiendo mantener el equipo. También trabajé como coordinador del club. En 2.006 me incorporo al DKV Joventut como entrenador en las categorías inferiores y como ayudante junto a David Sanmartín, de J Mª Raventos en cadete. A día de hoy, sigo en el club preparando con ilusión los próximos campus de verano a los que tengo confirmada mi asistencia. El Prat (vinculado al Joventut) y Arrigorriaga (Vizcaya). Con la próxima temporada en el horizonte y mucho trabajo por delante.
- Como entrenador de base de la exitosa cantera del Joventut, suponemos que estará encantando con ver un equipo como el dirigido por Aíto, que a pesar de caer en semifinales, ha completado una campaña formidable con la cantera como protagonista destacado.
Un matiz a tu pregunta: han sido dirigidos por Aito Gª Reneses y por Sito Alonso en las pistas, y por Jordi Villacampa y Jordi Cairó fuera de ellas. Pienso que el trabajo en equipo es fundamental.
Creo que esta temporada es la que mas repercusión mediática ha tenido, sin duda, pero se llevan bastantes temporadas trabajando muy bien tanto en el primer equipo como en las categorías inferiores , con Jordi Martí como coordinador, y el trabajo bien hecho, siempre da sus frutos. Imaginate, Rudy, Ricard Rubio, Pau Ribas, Pere Tomas,Dimitri Flis, Henk Norel, Marc Rubio , David Jelinek, Christian Eyenga…
Lliga Catalana, Copa del Rey y ULEB. 3 títulos en un miso año es algo histórico, sin duda pero el cansancio se acumula y con el nuevo sistema de competición de la ACB, la liga regular importa menos y los playoff tan cortos hacen que al estilo Copa del Rey, al primer despiste te quedas fuera.
- De Rudy y Ricky se habla mucho pero también hay valores como Franch y Tomas que apuntan alto ¿Qué nos puede decir de ellos?
De Rudy, poco se puede decir que no se conozca ya, pero sí me gusta recordar que en mi etapa en Alella, Rudy aun era Junior y nos enfrentamos a su equipo, ganándolos en nuestra pista. (Por cierto, esa temporada también ganamos al Barça de Triguero, Victor Sada, Nacho Martín y Manolo Flores.) Sé que me desvío un poco de tu pregunta, pero son hechos que recuerdo con mucho orgullo, y cuando me preguntan por estos jugadores, siempre me vienen a la memoria esos recuerdos.
Sobre Ricard, pienso que aun tiene bastante capacidad de mejora tanto física como técnica y los veranos son importantes para seguir su mejora, tanto acudiendo a la selección, como trabajando en solitario.
Referente a otros nombres de jugadores en formación, no me gustaría dar nombres, porque pienso que la edad de alcanzar un nivel deportivo cercano a la élite, en muchos de ellos, será mas tardía, en torno a los 20años, y no los 14 ó 17 como fue el caso de Ricard Rubio o de Rudy Fernández. En la respuesta anterior te he citado unos cuantos, eso sí, mayores de edad Junior.
- Otro que se ha consagrado es Pau Ribas, excelente muñeca y una habilidades para esto del baloncesto destacadísimas ¿Cómo ve al jugador?
Creo que es un jugador humilde con gran capacidad de sacrificio. Esta temporada sobre todo, le he visto disfrutando dentro de la pista y eso creo que es muy importante. Pau disfruta entregándose al 100 por 100 siempre que pisa la pista en cada entrenamiento y, esto añadido a que ha estado dirigido estos años por Aito y Sito Alonso explica su progresión.
- Hace unos días, se han producido dos acontecimientos directamente ligados con el DKV Joventut: el nombramiento de Sito Alonso como primer entrenador y, más recientemente aún, Aíto nuevo seleccionador. ¿Qué nos puedes decir de esto?
Sobre el nombramiento de Sito Alonso como primer entrenador del DKV Joventut, decir que es un orgullo para mi y para este club ver como un entrenador de la casa nos va a representar en esta próxima temporada en la Liga ACB y en la Euroliga. Personalmente, los resultados no me importan, sí el trabajo bien hecho Y se que tanto Sito como sus ayudantes tienen tanto la calidad deportiva como humana necesaria para trabajar mucho y bien y defender los colores verdinegros por toda Europa.
Me alegro enormemente por él y sin duda estaré cerca siguiendo todos los entrenamientos que pueda.
En mi etapa en liga EBA, hace ya unos años, tuve la suerte de encontrarme en los banquillos a Sito, en su etapa en el Monzón de Huesca. Pienso que es un entrenador que domina muchos aspectos pero yo destacaría la técnica individual, y saber como conseguir lo máximo a todos sus jugadores. (en eso se parece mucho a Aito y para mí es determinante a la hora de valorar a un entrenador).
Sobre Aito, desearle muchos éxitos en la Selección Nacional, y agradecerle el seguimiento que nos ha permitido hacer en los entrenamientos durante estos años.
- ¿Cuál es el objetivo del Campus y del Torneo?

El Campus, es una iniciativa que pusimos en práctica ya la temporada pasada en reunir pocos jugadores, pero con nivel y reunir entrenadores de calidad para entre todos, profundizar a máximo en la enseñanza de la técnica individual. Aplicamos métodos de trabajo de alta calidad, grabaciones en video para ayudar en el análisis, y confeccionamos un informe de cada jugador tanto técnico como físico.
Sobre los Torneos, tenemos la idea de asentarnos en el Baloncesto vizcaíno como una cita anual que congregue a las canteras que mejor trabajen durante la temporada. Nuestra intención es aportar nuestro granito de arena en la formación tanto deportiva como humana de los asistentes.
-En su segunda edición, ¿habrá asuntos que mejorar respecto al año anterior?Sobre el torneo, poco ha habido que mejorar, ya que la temporada pasada tuvo mucha repercusión entre el baloncesto vizcaíno. El boca a boca ha funcionado muy bien y han sido muchos los clubes que han mostrado su interés por asistir. En el torneo cadete, veremos los mejores jugadores vizcaínos del año 92 y algunos de los mejores del 93. Aprovechamos el buen clima reinante para mejorar en cuanto a los pequeños detalles, como puede ser por ejemplo la posibilidad de consultar resultados, ver clasificaciones , fotos, etc. vía Internet. Sobre el torneo infantil, hemos decidido no invitar a los equipos que mejores resultados han obtenido esta temporada, sino clubes que están trabajando mucho y bien par ayudar en la medida que nos sea posible a que esos resultados vayan llegando poco a poco.
- ¿Cómo es el desarrollo tanto del Campus como del Torneo? Para este último ¿cúantos equipos espera en total?
En el Campus, serán 3 sesiones diarias. ( 2 de entrenamientos y 1 de competiciones). También hay a parte sesiones de dominio de balón incluidas en la programación y tiempo de ocio con juegos y piscina tanto al aire libre como climatizada. En los Torneos, serán 12 equipos, 6 para el torneo infantil y otros 6 para el cadete. Unos 120-130 jugadores, 12 entrenadores mas ayudantes, árbitros y colaboradores en la organización.
- ¿Qué facilidades se dan a los asistentes?
No pretendemos que sea un campus multitudinario, sino con jugadores-as y entrenadores-as de calidad. Hay un hotel a 10 minutos andando de las pistas, pero el 95 por ciento de los jugadores, se van a dormir a sus casas. Como dato para mí importante, un jugador que tuve yo en La Penya, nacido en el 93, asistirá.
- ¿De dónde nace la idea de un evento de tal calibre?
En Arrigorriaga, que es donde se celebran los dos eventos, esta temporada se juega la XLIII Edición del Torneo de Madalenas de categoría Senior. El Club Baloncesto Padura, que cuenta con 52 años de baloncesto a sus espaldas y a cuyos componentes mando un furte abrazo desde aquí , y yo mismo, pensamos que era una buena idea instaurar este torneo de categorías inferiores de cara a ayudar a los equipos del club local y a los vizcaínos en general.
Un saludo a ti y a todos vuestros lectores y enhorabuena por vuestra página
http://www.solobasket.com/ y por vuestro trabajo.
Alberto Martín.
Entrevista realizada por
Mariano Galindo Gómez.
Puedes ver la entrevista entrando
aquí.
Junio de 2.008.
9 comentarios:
Estoy de acuerdo sin embargo en que talento hay y mucho en categorías inferiores, aunque no todos son nacionales.
Soy entrenador en Pielagos (Cantabria) y seleccionador Cantabro, llevo ejerciendo tales funciones desde hace dos años, este es mi tercero, y desde que estoy metido en el mundo del baloncesto veo como hay muchos jugadores con tremendas cualidades que se pierden para la causa, es decir, que al alcanzar una cierta edad, empiezan a pasar del deporte, y se van a otro mundo, el mundo nocturno. Nosotros somos los responsables de esto, quiero decir, no tan solo somos responsables de formar JUGADORES DE BALONCESTO, si no también somos responsables de FORMAR PERSONAS, y cuando me refiero a formar personas digo a enseñarles unos ciertos valores éticos, como el respeto hacia los compañeros, el respeto hacia los rivales, el respeto a uno mismo… y también conductas deportivas en nuestro caso. El alcohol, el tabaco, las drogas no legales… están a la orden del día. Por ejemplo, me parece muy bien que Michael Jordan fumase puros, pero creo que no es lo correcto. En 3 años, he visto como varios jugadores que podían estar jugando profesionalmente y viviendo del baloncesto, ahora están jugando en la liga autonómica o 1ª Nacional de su comunidad, pero tan solo por una causa: llegado un determinado momento en la vida, cada uno debe elegir un camino, y estos jugadores se equivocaron de camino.
Repito, nosotros somos los responsables de enseñar a jugar al baloncesto, pero también somos los responsables de enseñarles a elegir el camino correcto, no tan solo deportivamente hablando, si no en los múltiples caminos que se nos presentan en la vida, puesto que somos formadores.
Saludos.
Desde mi punto de vista, como entrenadora de equipos de formació desde hace ya bastante tiempo. Creo que se le da muy poca importancia y creo que es la clave del trabajo de
un gran club, sea a nivel profesional o no.
El gran problema que yo le veo a eso, si mas no, uno de ellos, es la gran carencia de técnicos cualificados para esa tarea, no menos importante que la de llevar un equipo sénior. El los clubs no profesionales suele pasar eso, los mejores entrenadores o donde todo el mundo quiere llegar es al senior, y se deja en manos de gente joven, sin titulacion, la tarea de los equipos base.
No se si estareis deacuerdo conmigo, pero esta claro que de momento a los entrenadores de baloncesto no se nos trata como profesionales del deporte, y eso también dificulta que haya una buena formación de técnicos.
Sacrificar horas de estudio, trabajo o familia supone para todos los miembros del deporte base, jugadores i entrenadores, un hecho cotidiano. A cambio no hay remuneración económica –en algún caso aislado sí–, pero en la otra cara de la moneda queda la sensación de que, cuando se logra algún éxito, se ha ganado un Campeonato del Mundo.
El principal objetivo de un buen trabajo de base es canalizar la carrera deportiva de cada jugador, ver las virtudes y las carencias para trabajar en la mejora del tiro, velocidad, técnica y la táctica. Esto se puede hacer mejor si formas parte de esa cantera, que te permite ver un poco más allá de lo que normalmente puede ver un entrenador de equipo.
Se puede planificar la evolución y el seguimiento de un jugador con independencia del salto dentro de los equipos de formación o del entrenador que en cada momento tenga.
Para mi esto es básico y si se logra un gran trabajo en estas categorías, cada club tendrá mejores jugadores a largo plazo y un nivel más alto. Si es fácil comprar jugadores de cantera de otras procedencias, más que contratar a un buen grupo de técnicos que quieran trabajar a largo plazo para la mejora de jugadores, pero en un club normal y corriente, eso de comprar jugadores queda fuera de nuestro alcance economico, por lo tanto no nos queda otra que trabajar para que cada año sea un salto de nivel.
Y lanzo esta pregunta para todos los que lean.
¿que llena más a un entrenador: ganar una liga o ascender de categoria en equipo que entrenas o ver jugadores de base como crecen, aprenden,ganan cualidades y que suben de nivel y un dia los ves en el 1 equipo del club, dandolo todo y aplicando todo lo que se le enseñó cuando eran minis?
Pienso que siempre tiene que prevalecer el trabajo bien hecho sobre los resultados. No es excusa el club en el que se esté o que los jugadores se puedan torcer en un momento dado. Me ha gustado que los dos usarais la palabra FORMACIÓN. La educación deportiva ha de prevalecer en todas las edades, mas aun en edades tempranas.
Yo entreno en el Rosalía de Santiago, y me gustaría saber si vas a publicar o si me podrías pasar alguna planificación, sistemas, etc, sobretodo de categorías inferiores ya que lo que más me interesa es la formación.
Un saludo.
Edmundo
If you want, send me information ( albertomartin_@hotmail.com ) about this class. Your Country, your team, etc.
Un abrazo Alberto.-
Guadalupe CB, Badajoz.-
José Luis Acevedo Garcia.-
Entrenador 1º Nivel.-